Diseño Web, Registro de dominio y Hospedaje Web

Mostrando entradas con la etiqueta japon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta japon. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de marzo de 2011

Google regala 20% de su tiempo a #Japón

NUEVA YORK — Google da a sus ingenieros "20% del tiempo" de trabajo para que dediquen, un día a la semana, a los proyectos que les interesan. Ese acuerdo dio como fruto el lanzamiento de una de las herramientas en línea más importantes para ayudar a Japón: Person Finder, un buscador que permite a las personas localizar y subir información sobre sus seres queridos.

La herramienta nunca se habría construido si un puñado de desarrolladores de Google no hubiera cabildeado para que la compañía se involucrara en otras crisis anteriores.

En enero de 2010, ante el devastador terremoto que azotó a Haití, el ingeniero de Google Prem Ramaswami preguntó a la directora de producto, Marissa Mayer, cuál sería la respuesta de la compañía. "Parece que te has ofrecido como voluntario", respondió Mayer.

Ramaswami reunió a un grupo de ingenieros que compartían la misma inquietud, y decidieron trabajar contra reloj para crear la primera página de Person Finder. Apenas 12 horas después del terremoto, Google lanzó la ‘página de aterrizaje' o landing page.

El gigante de los buscadores no fue el primero en abordar el problema de la localización de personas desaparecidas. Más de una docena de otros sitios ofrecían herramientas parecidas, pero no se comunicaban entre ellos. Si alguien buscaba a un ser querido, tenía que recurrir a múltiples sitios, cada uno con su propio registro.
Para desenredar ese espagueti de datos, los ingenieros de Google crearon el 'formato de intercambio Person Finder', un centro que consolidaba todas las bases de datos. El pequeño grupo de ingenieros trabajó sin descanso por tres días. "La gente trabajaba 12 horas seguidas, cuando el sueño los vencía, alguien más los sustituía," narra Ramaswami.

Tras un maratón de 72 horas, la base de datos que aglutinaba a todas tomó vida, y sitios como CNN.comcomenzaron a usarla.

La herramienta pronto ganó popularidad, pero Ramaswami y su equipo sabían que tenían que acelerar el proceso en caso de futuros desastres. Tres semanas después delterremoto, encabezó un grupo que fue a Haití para ofrecer instrucción sobre cómo responder a las crisis.

Después de permanecer cinco días en el lugar, regresaron a EU y se reunieron con los fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, para armar un equipo permanente dedicado a ayudar en casos de desastre.

Page y Brin estuvieron de acuerdo. El Google Crisis Response Team es hoy una unidad global que opera con varios ingenieros. La mayoría de ellos está en Mountain View y Nueva York, pero otros se ubican alrededor del mundo para asegurar una cobertura de 24 horas, los siete días de la semana.
"Una de las cosas buenas de Google es que es una organización que apoya mucho este tipo de actividad. Trabajo en un lugar muy especial, ningún director me ha dicho nunca que debo cumplir otras obligaciones," comenta Ramaswami.

El equipo ha mejorado la respuesta: Person Finder fue creada y lanzada 72 horas después del sismo en Haití, un día después del terremoto de Chile en febrero de 2010, y tres horas después del terremoto que sufrió Nueva Zelandia, en ese mismo mes, pero de 2011.

La herramienta Person Finder para Japón estuvo disponible a tan sólo una hora tras el terremoto, la respuesta más rápida del equipo hasta la fecha. Hoy tiene un registro de casi 250,000 personas, más que todos los otros anteriores sitios Person Finder combinados.

miércoles, 16 de marzo de 2011

El terremoto de Japón, gancho para estafas en Faceboo


Facebook rediseña su centro de seguridad
Los ciberdelincuentes no paran, y ya están sacando partido al terremoto y posterior tsunami que ha asolado Japón con nuevas estafas, esta vez a través deFacebook.
Los estafadores utilizan un enlace a un vídeo sobre el tsunami y mencionan turistas para incitar a la víctima a ver las imágenes. También hay una versión francesa de este scam, con el mismo objetivo de captar la atención del usuario para que haga clic en el enlace.
Una vez que la víctima decide hacer clic sobre el vídeo, los ciberdelincuentes utilizan la técnica conocida como «clickjacking» o secuestro del clic, ya que mientras se reproduce el vídeo en primer término otras acciones tienen lugar en segundo plano, sin el conocimiento del usuario. En este caso se envía a un portal de reproducción de vídeo falso con nombre similar a los más populares para engañar al usuario (tipo TouTube). Un mensaje alerta de que el vídeo es para mayores de 16 años, aumentando la curiosidad de la víctima.
Cuando se hace clic en el botón de reproducción se superpone la ventana de vídeo a un frame oculto. Si el usuario hace clic en cualquier parte de esta ventana estará enviando un «Me gusta» a Facebook, y por tanto publicando en su muro el enlace al vídeo. Todos sus amigos verán este mensaje, con lo que se multiplican las posibles víctimas. Además, darán permiso a esta aplicación a acceder a sus datos, entre los que puede encontrarse el téléfono.
Facebook advierte en su página de seguridad del uso de noticias populares para este tipo de engaños.

lunes, 14 de marzo de 2011

Google lanza página de ayuda para Japón

La tecnológica ofrece un servicio de búsqueda de personas para los afectados por el terremoto; también brinda números de emergencia, noticias en tiempo real y mapas de la región.



La herramienta concebida por Google es un sencillo creador de registros para ayudar a las víctimas y a sus seres queridos a comunicarse durante emergencias.

Los desastres naturales como el sismo y el tsunami ocurridos en Japón la noche de ayer interrumpen los canales tradicionales de comunicación. Cuando las casas son destruidas, las torres de comunicación celular se colapsan, y las personas acuden a refugios, hay muy poca posibilidad de llevar un registro organizado de las personas que pueden estar desaparecidas. 

Por ello, Google ofrece su herramienta People Finder(Localizador de personas). People Finder es un sencillo instrumento que permite a los afectados por el terremoto y a aquellos que buscan comunicarse con ellos registrar su estatus. Está creado con código abierto, por lo que otros registros pueden conectarse a él.
["Google Crisis Response  (que implementó la tecnológica para ayudar a los desastres naturales) busca hacer más accesible información crítica durante estos momentos. Podremos incluir imágenes satélites, páginas para hacer donaciones económicas y herramientas para ingenieros de informática", explica la firma a través de su página.]

Fue utilizado el  mes pasado por las víctimas del terremoto en Christchurch, Nueva Zelanda, y mantuvo el registro de 11,500 personas. También se usó en Haití.
La herramienta es plurilingüe.

Google Ideas es un centro que estudia la forma en que la tecnología puede ayudar a resolver los problemas del mundo. Esta herramienta es un buen ejemplo de esa labor.
Una búsqueda en inglés de un nombre común (Kobayashi) arrojó los siguientes resultados:

Internet aguantó el tsunami: Gráficas y datos tras el desastre

Una vez más, y ya van muchas en los últimos meses, Internet se tornó la principal fuente de información tras el terrible seísmo en Japón. Google, Twitter, Youtube o Facebook se mostraron como perfectas herramientas coordinadas que sirven para que organizaciones, gobiernos, familiares o los mismos damnificados, pudieran encontrar una voz. Tras el brutal movimiento de la tierra, las líneas telefónicas se cayeron, pero la red resistió como nunca. Resulta increíble que el quinto movimiento sísmico mas grande de la historia no haya podido tirar las redes, pero existe una razón por encima de cualquier otra, ocurrió en Japón. No hay ningún otro país en el mundo con una estructura de redes tan potente y sofisticada como el país nipón, de la misma forma que el triste recuento final de las víctimas podría haberse multiplicado de haber ocurrido en otro territorio del mundo, las conexiones demostraron estar a la altura de las circunstancias.

Gráfica de la red tras el terremoto

Fuera de ese dato, obvio por otra parte, que un terremoto de una magnitud de 8,9 tuviera un impacto limitado es una sorpresa para todos. La firma Renesys, encargada entre otros de realizar documentos fantásticos sobre la desconexión de Egipto o los acontecimientos de Libia, explica a través de varias gráficas el impacto menor que ha causado en la red la catástrofe. De los 6.000 prefijos de red que tiene Japón en la tabla global de direcciones, únicamente 100 fueron retirados temporalmente, la mayoría de webs se mantenían y se mantienen activas a la crisis post tsunami. Una muestra es el siguiente gráfico a través de Google Transparency. En el mismo, podemos observar como el tráfico de consultas a través del tiempo fue notable.
Uno de los motivos que se apunta para que la red aguantara deriva del cableado submarino de la región, la mayoría escaparon de los daños, además, hubo capacidad para “arrastrar” el tráfico de los puntos de daño. Otro dato, el tráfico en Japan Internet Exchange (cooperativa de las principales telecos japonesas) y situada en el corazón financiero, se redujo en 25 gigabits por segundo tras el terremoto para luego volver a subir a los niveles normales.
En el siguiente gráfico también podemos observar como el impacto tuvo sus mayores roturas en el sistema de cableado dePacnet (una de las empresas de telecomunicaciones que han invertido con Google en la construcción del cable submarinoentre Japón y Estados Unidos).
El siguiente gráfico de Renesys por ejemplo, nos indica el tráfico de cinco países asiáticos tras el terremoto. Aunque hubieron interrupciones en Filipinas justo en el momento en el que en Japón se inició la devastación, tiene más que ver con el enrutamiento común en los cables afectados. En cualquier caso, no son significativos en relación al número de redes existentes en estos países.
En comparación con el terremoto de Taiwan, es probable que los daños ocasionados persistan en las fibras, los repetidores o incluso que aparezcan nuevos problemas derivados. Aunque por encima de cualquier contratiempo una cosa es segura,Internet aguantó un terremoto devastador. Japón, en la vanguardia de la tecnología, también lo es en la construcción de la red más rápida y sólida del mundo. La construcción de una densa conectividad nacional e internacional hace de su red la más rica y global y, por supuesto, resistente.

Datos de las redes

La consecuencia de una red que casi no se alteró en su funcionamiento diario, fue una avalancha de información. Se cruzaba el tráfico de envío y recibo. Desde dentro del país nipón se informaba, desde fuera, las numerosas organizaciones, apoyadas por toda la fuerza de la logística de la red (con las redes sociales a la cabeza) comenzaba un dispositivo de operación sin igual. Estos son algunos de los más solicitados, la mayoría siguen en activo como no podía ser de otra forma:
  • Google
Una vez más, la compañía ofrecía su posición líder en el sector para apoyar/ayudar en lo que fuera. A su consabido buscador,Google abrió dos vías más: un buscador de personas y una actualización de la página Crisis Response, desde ahí, cualquiera puede ofrecer donaciones a diferentes organizaciones como Cruz Roja o Unicef. Google Maps también se convirtió en una herramienta terriblemente eficaz. A través de ella, muchos personas que se encontraban en Japón pudieron recorrer rutas alternativas tras el caos o refugios donde aislarse.
  • ONGs y organizaciones
Abrieron oficialmente páginas con fondos dirigidos a la catástrofe. Desde aquí podréis entrar en la página de Save the Children, desde esta otra, la Cruz Roja acepta donaciones.
  • Twitter
Como ya lo hiciera con los últimos acontecimientos en Egipto o Libia, la red de microblogging se convirtió en la principal fuente de información de las 2.0. En este caso, y para resumir la importancia, los hashtags #tsunami o #japan eran un hervidero de información. Otros como #prayforjapan, muy utilizado pero controvertido por su valor cuantitativo real fueron muy utilizados por los usuarios para enviar condolencias.
La red social también abrió por primera vez páginas oficiales dedicadas exclusivamente al desastre. EQTWTsunamiwatch oNewEartquake fueron algunas de ellas.
  • YouTube
Básicamente, el portal de vídeo fue la televisión de todos. En YouTube encontrábamos cada minuto un vídeo nuevo de alguna cadena o de algún damnificado que se encontraba en el centro del desastre. En este caso, los smartphones se convirtieron en las herramientas para hacer llegar las imágenes del desastre
Finalmente, el resto de redes sociales como FacebookUstream o la misma Mixi (la 2.0 más grande de Japón) fueron los medios más utilizados, la gran mayoría a través de las redes móviles. Curiosamente, la red se colapsó en cuestión de minutos tras el movimiento de la tierra, pero las líneas de datos mantenían el pulso y con ello la conectividad.