Diseño Web, Registro de dominio y Hospedaje Web

lunes, 15 de agosto de 2011

Google actualiza su algoritmo de búsqueda en español


Google ha lanzado la versión actualizada de su algoritmo en español. El nuevo algoritmo llamadoPanda incorpora más de 50 cambios técnicos y pretende otorgar una mayor presencia a los contenidos de calidad en la red, penalizando a aquellas páginas web que se nutran de artículos y trozos de otras páginas (este tipo de webs reciben el nombre de granjas de contenidos). El nuevo algoritmo provoca un cambio en las búsquedas de entre un 6% y un 9% de los resultados.
La empresa del buscador ya empezó a probar el cambio de algoritmo en inglés hace unos meses (ya escribimos un artículo al respecto) en respuesta al crecimiento fulgurante de Facebook como una alternativa de acceso a la red (la red social consiguió superar a Google en tráfico en Estados Unidos). La práctica cada vez más común de las empresas de situar sus páginas en los primeros resultados de búsqueda a través de prácticas menos legítimas y mediante la copia de contenidos originales.
En un primer momento, el algoritmo Panda alteraba un 12% de los resultados de búsqueda, aunque sus arreglos posteriores lo ha situado para la mayoría de idiomas entre un 6% y un 9%. Los únicos idiomas en los que todavía no se ha producido el cambio son el chino, el coreano y el japonés. Google continúa trabajando para ofrecer una versión del algoritmo Panda en estos países asiáticos.
Google ha lanzado también una página con recomendaciones para aquellas webs que se hayan visto afectadas por el cambio del algoritmo. Una de las recomendaciones más interesantes que se pueden encontrar en esta guía estriba en eliminar las páginas del sitio que puedan bajar la calidad general del sitio, y que podrían penalizar la posición de la web en las búsquedaz.

http://www.tuexpertoit.com

Dominios con ñ; ¿funcionan para los correos electrónicos?


Por: Ignacio Parres
Gracias a los comentarios de Rebeca en el artículo “Dominios con Ñ: comparativa de navegadores”, hemos realizado unas pruebas (agosto 2011) con varios clientes de correo (Outlook, Yahoo, Windows Mail, Gmail…), algunos clientes  pesados y otros como clientes Web (Web Mail) y no todos han funcionado utilizando un dominio con Ñ.
Yahoo Outlook lo manejan perfectamente. Se envían y se reciben los correos sin problemas.
Windows Mail y Gmail, al enviar no te permiten enviar los correos a una dirección con Ñ, ya que no hacen la traducción automática a PunyCode.
En algunos Web Mails al hacer la traducción a PunyCode se visualiza mal la dirección, pero luego llegan bien a otros clientes de correo, por lo que el uso es correcto.
Por lo tanto, nuestra conclusión es que se va avanzando en el funcionamiento general de dominios con caracteres especiales. Pero aún hay Clientes de Correo importantes que no lo gestionan adecuadamente.

Recomendaciones para usar dominios con Ñ (eñe).

El resultado de las pruebas es que para escribir correos, podrán tener problemas a la hora de usar un dominio con Ñ.
Si, a pesar de este problema, se quiere disponer de un dominio con Ñ, se recomienda disponer de:
  • 2 dominios: es recomendable para poder acceder al mercado extranjero, ya que no tienen Ñ en sus teclados. Tanto para la web como para los correos.
  • 2 Webs: efectivamente, nuestra recomendación es que tengáis la web oficial con la Ñ, pero además, debéis tener un micro site (de 1 ó 2 páginas para que requiera muy poco esfuerzo) especialmente diseñado para el mercado extranjero (en inglés y en español) y que permita el uso de nombres sin Ñ. La solución es muy sencilla: 2 dominios, y 2 webs, entrelazadas (con links mutuos).
  • Cuando os escriban, publicar una dirección de correo sin eñes ni caracteres especiales para que no tengan problema al escribiros.
  • Marketing en internet para posicionar las dos webs

    Vía: http://www.e-sort.net/



Facebook, Twitter y el chat de Blackberry, en el banquillo de los acusados


Azucena Zarzuela .-  14/08/2011

Las  redes sociales y de comunicación no eran consideradas un problema por los Gobiernos, pero los recientes estallidos sociales de protesta en países como Inglaterra y Chile, han sentado en el banquillo de los acusados aFacebookTwitter y el chat de BlackBerry por ser los polvorines que han encendido la mecha de los conflictos.

Ante la dimensión que han alcanzado los hechos, que se han cobrado vidas y pérdidas materiales millonarias, los Gobiernos comienzan a plantear maneras de vigilar, controlar y hasta prohibir este intercambio de información que “incita a las revueltas”.

En el caso de Inglaterra, donde las protestas se congregaron a través de servicios de chat de BlackBerry, el primer ministro, David Cameron, ha manifestado esta semana en una sesión especial del Parlamento británico: “Para nuestro país, llegó el momento de controlarse”. Por precaución busca fórmulas para impedir que las redes sociales sirvan de canal de comunicación en la organización de los desórdenes callejeros en Londres y otras ciudades, que están copando las páginas de los periódicos tras la muerte de Mark Duggan, de 29 años, a manos de la Policía.

“Los agentes me están siguiendo”, fue el último mensaje que Duggan escribió en su BlackBerry. Su epitafio se está convirtiendo ahora en la consigna que están siguiendo cientos de londinenses para salir a la calle. Esta vez, sin embargo, la revuelta no se propagó en la Red. Lo hizo en el BBM (BlackBerry Messenger). El chat no tiene coste alguno, es rápido y, sobre todo –aquí está el quid de la rebelión británica- tiene un sistema de codificación que no deja rastro y hace el trabajo muy difícil a la Policía.
“Estamos trabajando con la Policía, los servicios de inteligencia, el MI5, y la industria para ver si estaría bien frenar a la gente que usa estas webs y servicios cuando sabemos que están incitando a la violencia, al desorden y a la criminalidad”, ha llegado a decir el líder tory en la Cámara de los Comunes. La encargada de sentarse en la mesa de debate con representantes de Facebook, Twitter y RIM (Research in Motion, firma canadiense propietaria del modelo de móvil BlackBerry) será la ministra de Interior, Theresa May, según ha anunciado la BBC.

Las medidas podrían pasar por el cumplimiento de la llamada RIP (Regulation of Investigatory Powers), la ley británica que autoriza a los gobernantes a meter mano en las comunicaciones privadas.
El premier, desde la tribuna del Parlamento y tras escuchar las voces que piden el corte de los servicios de mensajería del móvil de nueva generación BlackBerry y las que defienden que la Policía debería tener la capacidad para cerrar Twitter o webs similares  si saben que las están utilizando los alborotadores, ha respondido que las fuerzas de seguridad tienen que contar con el soporte “político” necesario para “mantener las calles seguras”.

En el caso de Chile, la Administración de Sebastián Piñera evalúa qué medidas sacar adelante para ejercer un control sobre las redes sociales, ya que las tachan de ser los motores y lugares de coordinación para las manifestaciones estudiantiles, en reclamo de una educación gratuita y de calidad, que se extendieron en todo el país.

Mientras, la Policía de Nueva York anuncia la creación de un departamento especial para vigilar las redes sociales capitaneado por Kevin O´Connor, un oficial especializado  en delitos informáticos.  El objetivo es rastrear los grupos que organicen movilizaciones masivas que puedan derivar en incidentes como los de Londres o Chile.

La censura en las bibliotecas

“Acceso denegado por política de contenidos. Usted está intentando acceder a contenidos no permitidos”. Este era el mensaje que hasta este viernes aparecía en la pantalla de los ordenadores de las bibliotecas públicas municipales de Madrid al introducir cualquier búsqueda vinculada al 15M.
El sistema no permitía entrar en www.tomalaplaza.net, el portal desde el que los ‘indignados’ informan de su calendario de actividades, como tampoco enwww.democraciarealya.es o www.tomalosbarrios.net. En definitiva, cualquier dominio que tuviera que ver con el Movimiento estaba vetado. Y es que para el Gobierno madrileño el 15M era un contenido “no permitido”.

Tras tener conocimiento del veto, los equipos informáticos del Ayuntamiento levantaron este viernes el cierre a los dominios. Después de abrir el acceso a las webs, a través de un comunicado oficial, admitió que el filtro instalado en la Red informática municipal incorporaba restricciones a grupos de “activismo” político que impedían realizar la consulta.

Diversos especialistas miran con atención a Facebook, Twitter y el chat de BlackBerry para estudiarlo como  un fenómeno reciente que ayuda a la organización de masas. Sin embargo, ni las redes sociales ni los smartphones son la causa de los estallidos violentos, sólo son meros instrumentos de comunicación.

Frente a eslóganes como “Por medidas de seguridad”, “Para erradicar los disturbios”, “Por la seguridad de los ciudadanos”…  que utilizan las autoridades para imponer y justificar el veto, los usuarios de las redes sociales empuñan la libertad de expresión y la libertad de información como armas con las que defender sus causas.

De hecho, muchos países de Occidente criticaron las restricciones del uso de Internet en países de Oriente Próximo como Egipto, Libia, Túnez o Yemen, donde las redes sociales también sirvieron para organizar revueltas  y protestas antigubernamentales. Y es que el apagón en la Red en Egipto o Túnez no ayudó precisamente a  calmar los ánimos de los que pedían el cambio. Pero eso era harina de otro costal.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Enlistan las 5 imágenes más populares de Flickr

Sin duda, que hay muchos talentosos fotógrafos profesionales y aficionados que deleitan a los cibernautas con las fotografías que suben a sus cuentas de Flickr.


El equipo de este sitio web, elaboró un listado con la 5 imágenes más populares en sus dominios. Para ello, tomó en cuenta el número de veces que las fotos han sido vistas, los elementos que garantizan que la instantánea es real y su incidencia en las redes sociales. Esto último hace referencia al número de comentarios y a cuántas personas agregaron la imagen a sus favoritas, indica ABC.

Las elegidas son: un rayo que partió en dos a un árbol (530.000 visitas); una mosca en pleno vuelo (133.000 visitas); el “skyline” de Nueva York durante el aniversario nº4 del atentado a las Torres Gemelas (92.000 visitas); las consecuencias de las mareas en el mar de China y un paisaje otoñal en Magreglio, ubicada en la Lombardía italiana en el límite con Suiza (36.000 visitas).

Conócelas a continuación:
 
Nicklas Montonen




Brian Valentine



Farl



Linus Gelber



Tunde Pecsvari
 

Los “hackers” sirios, a por Anonymous

Tras echar abajo la web del Ministerio de Defensa sirio, Anonymous sufre un ataque que echa abajo su red social.

La amenaza de Anonymous a las páginas gubernamentales sirias no ha necesitado demasiado tiempo para encontrar respuesta. Un nuevo grupo “hacker” bautizado como “Ejército Eletrónico de Siria” salió en defensa de los dominios de su país devolviendo la pelota al tejado de Anonymous tras echar abajo su red social, Anonplus.

El ataque tomó forma después de que Anonymous echara abajo la página web del Ministerio de Defensa sirio. Según relata el diario Le Monde, el grupo de piratas sirios logró reemplazar la página del blog de desarrollo de Anonplus por una imagen en la que se justifica el contraataque: “En respuesta al ataque contra la página del Ministerio de Defensa sirio, el pueblo sirio ha decidido purificar internet suprimiendo vuestro patético site. Vuestra página ha sido hackeada, y aquí os dejamos algunas fotos donde se muestra la escalada de terrorismo llevada a cabo por la Organización de Hermandad Musulmana, cuyos miembros han matado a ciudadanos sirios, civiles y militares”.
La respuesta de los “hackers” sirios llega después de que Anonymous lograra colgar un mensaje en la página del Ministerio de Defensa de Siria en el que se podía leer: “Al pueblo sirio, el mundo está con vosotros, contra el régimen brutal de Bachar Al-Assad. Sabed que el tiempo y la Historia están de vuestra parte”.